¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos? Joseph, V.M. 519-524. SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. Dicho de otro modo, empezará prescribiendo, por ejemplo, la ingesta de alimentos paliativos como el jengibre, así como algún fármaco, como la doxilamina o el dimenhidrinato (Biodramina). En ocasiones, este cuadro evoluciona con náuseas y vómitos severos, y es en este momento cuando podemos hablar de hiperémesis gravídica, apareciendo una intolerancia gástrica absoluta que ocasiona la pérdida de un 5% o más del peso previo a la gestación, además de otras complicaciones. El tratamiento de la hiperemesis gravídica pasa por el ingreso hospitalario para establecer una hidratación intravenosa con suero salino o Ringer, añadiendo cloruro potásico según las necesidades. La urea reduce las complicaciones cerebrales después de la corrección rápida de las alteraciones crónicas de las concentraciones de sodio, en comparación con antagonista de vasopresina o solución salina hipertónica(8). Vómitos persistentes y excesivos. A las mujeres con hiperemesis gravídica se les sugiere, con frecuencia, buscar tratamiento psicoterapéutico debido a que los problemas emocionales no sólo pueden agravar la condición sino que también pueden ser originados por la misma. Primigesta de 24 años, hispanoamericana, sin antecedentes personales de interés, con amenorrea de 11 semanas, que acudió a nuestro servicio por un cuadro de vómitos y dolor epigástrico de 1 mes de evolución, con intolerancia a líquidos y sin respuesta al tratamiento ambulatorio con doxilamina. DIRECTORA EDITORIAL MI BEBÉ Y YO. La manifestación clínica de esta entidad es la presencia de náuseas y vómitos de predominio matinal, pero que en los casos graves se prolongan durante todo el día, ocasionando pérdida de peso superior al 5% y deshidratación. Title: Hiperémesis Gravídica, Author: Angélica Ché, Length: 2 pages, Published: 2020-06-17. 128-134. También se deben evitar los alimentos muy grasosos y descansar tanto como sea posible. También hay teorías que sugieren que su causa podría deberse a una disminución en la función de la glándula suprarrenal, liberando menor cantidad de hormona adrenocorticotrofina (que sirve para estimular la producción y secreción de cortisol el cual controla el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas). En las pacientes que no responden al tratamiento y continúan con pérdida de peso, es necesario considerar la nutrición enteral. Central pontine myelinolysis or osmotic demyelination syndrome is a disorder consisting of non-inflammatory demyelination, involving the pons, secondary to swallowing or neuronal edema in patients with severe hyponatremia undergoing rapid sodium replacement, which is considered the main pathophysiological mechanism. Se han notificado menos de 10 casos de inicio agudo de mielinolisis inducida por hipernatremia(1). Aquellos pacientes con hiponatremia aguda (< 48 horas) cursan con una presentación clínica más crítica comparado con aquellos con hiponatremia crónica (> 48 horas). Chamberlain. Las náuseas matutinas y HG son condiciones muy diferentes. En conclusión, aunque la mielinolisis central pontina es una condición rara que típicamente se asocia con una rápida corrección del desequilibrio hidroelectrolítico, y en especial con las alteraciones del balance del sodio, se debe conocer el espectro de la presentación clínica, particularmente en pacientes con alteraciones electrolíticas, y la corrección de estas debe realizarse con protocolos específicos para asegurar el cuidado de las pacientes. Sánchez-Ferrer ML, Prieto-Sánchez MT, Orozco-Fernández R, Machado-Linde F, Nieto-Diaz A. Este cuadro es más frecuente entre las 6 de la mañana y el mediodía, razón por la cual también se denomina «enfermedad matutina», pero en la mayoría de las pacientes persisten durante las 24 h2. A pesar de ser una enfermedad muy rara, cualquier mujer embarazada corre el peligro de padecer hiperémesis gravídica. WebLa hiperémesis gravídica es el estadio de máxima intensidad de las náuseas matutinas. Estas náuseas matutinas no suelen presentar complicaciones para la salud de la madre, ni la del bebé, aunque hay que tener en cuenta algunas consideraciones, como es el caso de la hiperémesis gravídica. Pueden aparecer alteraciones neurológicas por déficit de tiamina o vitamina B1 (como ocurre en nuestro caso clínico), dando lugar al síndrome de Wernicke-Korsakoff. J LA State Med Soc. En todas las pacientes esta afección debuta antes de las 9 semanas de amenorrea1. Se desconoce las condiciones actuales de la paciente, ya que no volvió a acudir a la consulta de Neurología en la institución. Se considera que el vómito es excesivo cuando ocurre más de tres o cuatro veces al día. Semin Ultrasound CT MR. 2014;35(2):153-9. doi: 10.1053/j. Durante todo el embarazo los órganos digestivos se desplazan para abrirle espacio al feto en crecimiento. Los vómitos persistentes pueden llevar a los desgarros esofágicos de Mallory-Weiss (laceraciones de la mucosa donde se une el estómago con el esófago y ocasionan sangrado) y las deficiencias nutricionales a una encefalopatía de Wernicke (síndrome asociado a la deficiencia de tiamina que puede causar desorientación, confusión y coma). Paciente primigesta de 25 años, cursando embarazo gemelar de 12 semanas de gestación. Investigaciones publicadas en la revista, Helicobacter pylori. Hay también pérdida de electrolitos: potasio, sodio y cloro, lo que lleva a una alcalosis metabólica (desbalance del equilibrio ácido-básico), Es importante que el médico haga un ultrasonido obstétrico para descartar la posibilidad de un embarazo múltiple o una enfermedad trofoblástica (mola). R: Desafortunadamente, no parece haber una forma de prevenir esta condición. … Hiperémesis significa exceso de vómitos y se estima que se presenta en 0.3% a 2% de los embarazos. 4 La fiebre y el dolor abdominal no suelen ser síntomas características de la hiperémesis del embarazo. El trastorno puede llegar a ser severo de manera veloz, Se han descrito aumentos de malformaciones congénitas del sistema nervioso central y del esqueleto, aunque no parece establecida la relación causa-efecto. España, http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-1331.2006.01530.x, http://dx.doi.org/10.1097/01.AOG.0000195060.22832.cd, Uso de la traquelectomía radical en cáncer de cérvix con histología infrecuente: a propósito de 2 casos, Manejo conservador de incarceración uterina en 2 gestantes de segundo trimestre, Hígado graso agudo del embarazo, una patología infradiagnosticada. [ Links ], 4. Örgel A, Hauser TK, Nägele T, Horger M. Image findings in central pontine myelinolysis (CPM) and extrapontine myelinolysis (EPM). Mielinolisis central pontina como complicación de hiperemesis gravídica, Central pontine myelinolysis as a complication of hyperemesis gravidarum, Gabriel Mayner-Tresol1, Eduardo Reyna-Villasmil2, 1 Docente, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador, 2 Médico Especialista, Hospital Central "Dr. Urquinaona", Maracaibo, Venezuela. La hiperémesis gravídica no suele afectar a la salud del bebé, a no ser que la pérdida de peso de la futura madre siga durante el segundo trimestre del embarazo, aunque suelen ser más propensos a nacer con un peso muy bajo y se incrementan las probabilidades de sufrir un parto pretérmino. Generalmente comienzan a partir de la 5ª semana a la 9ª y desaparecen entre la 16ª y 18ª . Entidades nosológicas en el diagnóstico diferencial. La hiperémesis gravídica es más común en mujeres: Es muy importante no confundir los vómitos simples del embarazo, pasajeros y que revierten fácilmente, con aquellos vómitos que aumentan en intensidad y frecuencia y que implican un riesgo para la embarazada. La hiperemesis gravídica se define como la forma más grave de los vómitos durante la gestación. La evolución de este cuadro es progresiva. Factores alérgicos o inmunológicos: se trataría de una reacción materna a las sustancias del embrión o por las diferencias genéticas entre el feto y el trofoblasto con respecto al sistema inmunológico materno. Miedo al parto: ¿Estás preparada para dar a luz. Gankam Kengne F, Couturier BS, Soupart A, Decaux G. Urea minimizes brain complications following rapid correction of chronic hyponatremia compared with vasopressin antagonist or hypertonic saline. La incidencia de esta patología digestiva es mayor en: nuliparidad (odds ratio [OR] = 1,6), obesidad (OR = 1,5), gemelaridad (OR = 1,5), adolescentes, raza negra, bajo nivel sociocultural, enfermedad trofoblástica, malformaciones fetales (triploidía asociada a mola parcial) y antecedentes de hiperemesis gravídica en gestaciones anteriores5. Sólo se debe administrar sueros con dextrosa después de inyectar tiamina (100 mg en 100 ml de suero salino en 30 min) para evitar precipitar el síndrome de Wernicke-Korsakoff. No existe una definición consensuada para la hiperemesis, por lo que éste es un diagnóstico de exclusión basado en vómitos lo suficientemente graves como para producir pérdida de peso (superior al 5%), deshidratación, acidosis por inanición, alcalosis por pérdida de ácido clorhídrico con el vómito e hipopotasemia. [ Links ], 8. WebResultados hiperémesis gravídica en algunas complicaciones, y, aunque no fatal, puede causar incomodidad extrema si no se trata adecuadamente. x��[ݎ� �_`�a.��%Q��a�޵� b�]�[�F/� �UZ�oٷ*�oc�8sf�Ea�6�! Náuseas matinales versus hiperemesis gravídica. El síndrome de Wernicke es un cuadro neurológico agudo, caracterizado por oftalmoplejía, ataxia y alteraciones confusionales. La mielinolisis central pontina, o síndrome de desmielinización osmótica, se asocia con una corrección rápida del sodio en la hiponatremia, con síntomas que aparecen entre el segundo y sexto día del diagnóstico de las alteraciones electrolíticas. Las mujeres con hiperémesis gravídica presentan náuseas y vómitos extremos durante el embarazo. Síntomas de la hiperémesis gravídica. The clinical manifestations are diverse and some cases have been reported in pregnant women with hyponatremia induced by severe hyperemesis gravidarum. 2013;4(1):39-41. doi: 10.4103/0976-3147.105608. 4 0 obj f. Esquema del tema a. Definición de la hiperémesis gravídica b. Clasificación c. Etiología d. Complicaciones maternas e. Se realizaron las siguientes pruebas complementarias. En las pruebas de laboratorio podemos encontrar: hemoconcentración, hiponatremia, hipopotasemia, hipocloremia, hipoproteinemia, pruebas de función hepática y pancreática alteradas, alcalosis metabólica, cetonuria, elevación de la osmolaridad urinaria, disminución del volumen urinario y del aclaramiento de creatinina. Dada la mala evolución de la paciente y la progresiva pérdida de peso a pesar del tratamiento por vía intravenosa, se solicitó una interconsulta a diferentes servicios en busca de otras etiologías no asociadas a la gestación (las posibles causas obstétricas de hiperemesis severa y persistente se habían descartado mediante la determinación sérica de la gonadotropina coriónica y la ecografía: enfermedad trofoblástica, gestación múltiple). Los hallazgos endoscópicos más frecuentes fueron la pangastritis y el reflujo gastroesofágico. Sin embargo, existen controversias debido a que se han descrito casos con concentraciones dentro de los límites normales. Sequedad de la piel, ojos hundidos, mucosas y labios secos, en un último período aparecen trastornos nerviosos, como pérdida de los reflejos, solo se lo observa cuando no ha sido tratada en forma correcta, Tu tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias, Las expectativas para la evolución del trastorno, Mejorar la nutrición y el aumento de peso. La selección de los artículos la realiza el Comité Ejecutivo, previo informe de dos expertos de cada uno de los grupos anteriormente señalados. Es necesario el apoyo psicológico a la embarazada, recurriendo al tratamiento psicoterápico por especialistas, si fuese necesario. Fell, K.S. Las imágenes de resonancia magnética cerebral revelaron lesiones hipointensas simétricas en la región de la protuberancia, sin efecto de masa o compresión de estructuras adyacentes sugestivas de desmielinización osmótica. 2015;87(2):323-31. doi: 10.1038/ki.2014.273. De todos modos, existen algunos factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir esta complicación durante el embarazo, como la obesidad, los embarazos múltiples, quedarse embarazada a una edad muy joven, haber padecido hiperémesis gravídica en un embarazo anterior, o si la mujer está pasando por su primer embarazo. Semergen. Epidemiology of vomiting in early pregnancy. Si se realiza la corrección rápida de la hiponatremia (más de 10 mEq en 24 horas), estas sustancias (con la excepción del sodio) no se reemplazan de manera eficiente, lo que lleva a la aparición de edema cerebral y mielinolisis central pontina(4). sult.2013.09.009. El diagnóstico es clínico y por la … Se ha descrito una mayor incidencia de anticuerpos anti-Helicobacter pylori en pacientes con hiperemesis gravídica. Is there a relationship between hyperemesis gravidarum and hyperthyroidism?. Pero no existen pruebas de que la hormona corticosuprarrenal esté disminuida. También se ha sugerido una relación de las náuseas y los vómitos con la serotonina, y se han observado buenos resultados cuando se trata la hiperemesis con antagonistas de los receptores de serotonina. Asimismo, se puede necesitar una evaluación para descartar problemas hepáticos o gastrointestinales. También se ha demostrado efectiva la acupresión (estimulación nerviosa en el asta volar de la muñeca en el punto P6). Cariban: ¿puedes tomar en el embarazo para combatir las náuseas? Schiff et al7 informan que gestantes con enfermedad grave tienen un aumento de 1,5 veces de probabilidad de tener un feto de sexo mujer, lo cual apoya el papel de los estrógenos en su fisiopatología. No se conoce el origen específico de la hiperémesis gravídica, pero entre los factores causales se encuentran: Las náuseas y los vómitos intensos durante el embarazo pueden ser un indicador de embarazo múltiple (gemelos o más), un trastorno de tiroides o, en casos extremadamente raros, una mola hidatiforme. Es frecuente la presencia de sialorrea y modificaciones del apetito y el gusto, aliento fétido, epi- gastralgias y, en ocasiones, hematemesis por erosión de la mucosa gastroesofágica. <> En la actualidad se considera que probablemente sea multifactorial. Es lo que se conoce como hiperémesis gravídica. Hiperémesis Gravídica by Angélica Ché. Pueden afectar a la mujer, al feto o a ambos y … Hsu et al15 publican una serie de 7 pacientes con sonda nasogástrica n.° 8, con infusión continúa de 25 ml/h. La hiperemesis gravídica (HG) es una forma extrema de náuseas matutinas que causa náuseas y vómitos intensos durante el embarazo. La hiperemesis gravídica se ha relacionado con la hipofunción corticoide. La evacuación uterina se realizó de forma inmediata. Se inició tratamiento con propiltiuracilo por la presencia de taquicardia sinusal sintomática secundaria a hipertiroidismo por desnutrición. Del 15 al 20 % pueden prolongarse hasta el 3er trimestre y el 5% pueden presentarlo hasta el parto. Algunos autores afirman que primero debe corregirse la hipokalemia y que el sodio sérico se normalizará con la administración de potasio(3). En presencia de esta afección, las náuseas y los vómitos pueden … En los estados de kipokalemia, la actividad de la bomba Na-K-ATPasa está disminuida, lo cual limita la capacidad celular de preservar el volumen en estados de hiperosmolaridad debido a una disminución en la salida de osmoles orgánicos e inorgánicos(4). En algunas mujeres puede aparecer disfunción hepatorrenal y daño cerebral por déficit de tiamina (síndrome de Korsakoff, encefalopatía de Wernicke). Las náuseas y el vómito generalmente alcanzan su punto máximo entre las semanas de gestación 2 y 12 y se resuelven generalmente alrededor de la segunda mitad del embarazo. endobj También se han descrito lesiones en médula espinal, cuerpos mamilares, columnas del fórnix, amígdala, comisura anterior, tractos ópticos y núcleo subtalámico(3). Una investigación publicada en la revista. The sex ratio of pregnancies complicated by hospitalization for hyperemesis gravidarum. Es importante que una mujer embarazada consulte al médico si está experimentando náuseas y vómitos severos. La paciente fue dada de alta a los 25 días. Muchas veces no se demuestran niveles hormonales elevados si no que es la embarazada misma la que presenta una mayor sensibilidad personal al efecto de estas hormonas. >��x�Br=/�������/�W/�~���?��������7�n�e�*|U%+��F���w=����t}���,���z��*���������˧�P���-��/?�_�^_}~�|�����7�xψ��1B�F6�zW�n=��>릥��J:ԻQ��R��Foc�m�=іW�� Se caracteriza por destrucción de la mielina a nivel pontino, aunque puede afectar otras regiones extrapontinas(1). Estudios aleatorizados con antieméticos, que incluyen entre otros piridoxina, piridoxina más doxila- mina, metoclorpromida, prometazina, hidroxizina y tieltilperazina, han demostrado efectos beneficiosos1. Algunos de estos fármacos, los más utilizados para combatir las náuseas y los vómitos en embarazadas con hiperémesis gravídica son las marcas comerciales Cariban y Primperan. Los principales riesgos para que las mujeres desarrollen hiperemesis gravídica son la deshidratación y el desequilibrio electrolítico. Otros estudios señalan que la erradicación de H. pylori mejora la clínica de la hiperemesis gravídica. En la ecografía obstétrica se observó: feto único, vivo, que correspondía a amenorrea, sin presencia de signos de malformaciones fetales; placenta normoinserta con ecoestructura normal, y líquido amniótico normal. En el 30% de las pacientes las náuseas y los vómitos del embarazo se resuelven en la décima semana de gestación, un 30%, alrededor de la semana 12 y en otro 30%, en la semana 16, y sólo un 1% de las gestantes continúa con la clínica después de la semana 20. No se observó alteración de los nervios oculares. Este servicio no tiene costo y es confidencial. No se prolonga después del embarazo, pero puede recurrir en los siguientes. N. Vaisman, R. Kaidar, I. Levin, J.B. Lessing. Una susceptibilidad elevada ante ciertos estímulos que llevan al vómito. Eur J Neurol. Klebanoff, P.A. La emesis gravídica se presenta en forma frecuente hasta en un 50% de los embarazos normales; pero solo 0,2% a 0,3% presentan alteraciones metabólicas asociadas a la hiperemesis gravídica. A��)�a�~�����%ϲ(ec�Sm�]��TGF�|B�(��V�ߣ)�\g��l.��6�9���E�kS�⚉m ��A[u�O��Nd "2ft����{�U�&U7�c�$���@|`����3�`�$����?DR 2�"��jtdP>����m�I|f�j�6� �)�)s�U� ��s�K��v):T����ǃ�#7Bg�������+���w�-aR>Yu� ~�Q�h�,;��Y�u%Ly&YL�c�.���=jߏ�:����� ��ɠ�����g�(]��#�fJ���O)�B[��-��2�ŵ�=�������G�e1�D�bH #$�?�S� �\���N�]�٪KVS˪I��Jd6�@gWk��zN� �ʽ�p�;�{e�E1�e� �,���D�O���n!�y(�^j >0��MVa4#��IbL��f����z�aWd�. Náuseas severas, especialmente después del primer trimestre. Acta Obstet Gynecol Scand, 80 (2001), pp. A matched paired study in pregnant Chinese women. <>/Font<>/ProcSet[/PDF/Text/ImageB/ImageC/ImageI] >>/MediaBox[ 0 0 596.04 842.04] /Contents 4 0 R/Group<>/Tabs/S/StructParents 0>> Use of parenteral nutrition to maintain adequate nutritional status in hyperemesis gravidarum. Jewell et al1 (revisión Cochrane) señalan una reducción de las náuseas, con una OR = 0,17 (intervalo de confianza del 95%, 0,13-0,21) y una tendencia a causar somnolencia como efecto secundario. Web37.3% fueron primíparas; el 49.4% de las hiperémesis se presentó entre las 8 y 12 semanas, el 18.7% no deseaba el embarazo y solo el 8.4% presentaron un cuadro de hiperémesis en gestación anterior. Niveles altos de HGC (hormona gonadotropina coriónica), estrógenos y estradiol. WebLas complicaciones del embarazo, como la hiperémesis gravídica, son problemas que aparecen solo durante el embarazo. La hiperemesis gravídica es una condición caracterizada por náuseas, vómitos, pérdida de peso y … En el presente caso, es posible que la desmielinización osmótica observada puede haberse iniciado a partir de la descompensación, lo cual desencadenó la aparición aguda de hipernatremia hiperosmolar. En estos casos es suficiente el reposo, aumentar la frecuencia de las comidas y disminuir la cantidad de las mismas. WebLa hiperémesis gravídica es menos común y más grave. Webhiperémesis gravídica (HG), que puede llevar a un cuadro de deshidratación, deficiencias nutricionales y alteración metabólica, requiriendo en muchas ocasiones tratamiento hospitalario para corregir las alteraciones hidroelectroliticas. Una definición más precisa podría ser un desorden desmielinizante de la protuberancia central a menudo asociado con estrés osmótico(3). Tener náuseas en el embarazo es normal, especialmente durante los primeros meses. Es recomendable que estos alimentos sean ingeridos en pequeñas cantidades a lo largo del día. Experta en temas de embarazo, maternidad y paternidad, bebés y niños, y coordinadora de nuestra Agenda de Crecimiento. … endobj La dieta: en casos leves, el médico te pedirá que hagas cambios en tu dieta ingiriendo más proteínas y carbohidratos complejos tales como nueces, queso, galletas saladas y leche. Entre los 15 casos descritos durante el embarazo, todos tenían afectación bulbar, excepto uno de los casos que también tenía afectación extrapontina(1). Se conocen al menos 2 deficiencias de vitaminas relacionadas con la hiperemesis grave: vitamina K, su déficit acarreará alteraciones hemorrágicas (gingivitis hemorrágica, hematemesis, melenas, púrpuras y manchas petequiales cutáneas), así como hemorragias subconjuntivales y de la retina, que obligan a estrechos controles oftalmológicos. stream The Cochrane Library, 4, John Wiley & Sons, Ltd., (2003). Objetivo: Presentar un caso clínico inusual de encefalopatía de Wernicke, como complicación de la hiperemesis gravídica. Las náuseas y los vómitos de la gestación son síntomas frecuentes que afectan al 70-80% de las mujeres embarazadas. Complicaciones del embarazo. La exploración neurológica y la resonancia magnética cerebral eran normales. No se prolonga después del embarazo, pero puede recurrir en los siguientes. Singh TD, Fugate JE, Rabinstein AA. Los valores de folato, vitamina B12, calcio, magnesio y fosfato fueron normales Las pruebas de función renal y tiroidea, perfil lipídico, de coagulación y extendido de sangre periférica fueron normales. Entre los factores que podrían ser los responsables de esta condición médica están los niveles hormonales altos, incluidas la hCG y el estrógeno durante el embarazo, deficiencia de vitaminas debido a una dieta deficiente, hiperactividad de la glándula tiroides, el reflujo gastroesofágico o una infección causada por la bacteria Helibacter Pylori. Ya en el siglo xviii, se describió en la literatura médica como causa de muerte materna por inanición, desenlace que no fue infrecuente hasta el siglo xx. Hay quienes indican que la hiperemesis tiene una base parcial o totalmente psicosomática y que su tratamiento debería realizarse solamente con psicoterapia. WebLa Hiperémesis Gravídica: Los Signos, Síntomas y El Tratamiento. Tienen diferentes complicaciones y efectos secundarios para cada mujer … Dieta rica en grasas: las grasas saturadas, y sobre todo las de origen animal, se han relacionado con un mayor riesgo de padecer hiperemesis gravídica. Helicobacter pylori: esta bacteria es la responsable de la aparición de úlceras gástricas en gran parte de la población. Cerebral magnetic resonance imaging revealed symmetrical hypointense lesions in the region of the pons, with no mass effect or compression of adjacent structures suggestive of osmotic demyelination. Kim. Se trata de paciente de 21 años, primigesta, con embarazo de 12 semanas, quien acude a emergencia presentando alteraciones en la marcha de 10 días de evolución acompañado de polidipsia, alteraciones del habla, disfonía y vómitos severos con pérdida de aproximadamente 8 kg de peso, no compensado por la gran cantidad de líquidos consumidos durante el mismo periodo. 4Ur����V�8žlz�o.t[$Rʆ9�nQ�$Ҏ>f�5G*�(�)E���� Y���ȼxK;��Jq��8mJ�O%��tyY��R�����]��� �WWL�x Nasogastric enteral feeding in management of hyperemesis gravidarum. ��k�O�)��Y$��B]*U��P�d�����l�|�F��Yv���yeÇ{��誊 Factores neurológicos: se ha demostrado una mayor labilidad del sistema nervioso vegetativo, con enlentecimiento del vaciado gástrico. La progesterona se ha relacionado con la etiopatología de la entidad, debido a su papel en la disminución de la motilidad gástrica, esofágica e intestinal; además de producir una relajación del esfínter esofágico inferior. La analítica informó: hemograma: hemoglobina 15 g/dl (12-14), hematocrito 45,5% y hemoconcentración secundaria a deshidratación, y tras sueroterapia: hemoglobina 11,5 g/dl y hematocrito 35,5%; bioquímica: hiponatremia, hipocloremia, hipopotasemia, alcalosis metabólica; enzimas hepáticas: en primer ingreso, normales y en el segundo ingreso, elevación de GPT a 526 U/l (10-42), GOT 540 U/l (10-45) y alfaamilasa 303 U/l (10-120), hipertiroidismo secundario a desnutrición (TSH < 0,03 μU/ml, T4 libre 2,22 Ng/dl, T3 libre 8,3 pg/ml [2,32-4,2], anticuerpos antitiroideos negativos) y hormona gonadotropina coriónica (HCG) sérica, normal.